Destacadas
“Debo, puedo y quiero”: Netflix revela el alma de Juan Gabriel
El ícono eterno de la música popular mexicana, Juan Gabriel —el Divo de Juárez—, regresa al centro de la conversación cultural con una propuesta distinta: un documental que ya no solo celebra su obra, sino que busca revelar al hombre detrás del escenario, titulado “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero”.
El nuevo proyecto de Netflix llega cargado de archivos inéditos, material archivado por décadas y una narrativa introspectiva que se adentra en la vida de Alberto Aguilera Valadez —su nombre original— para mostrar dónde empieza el mito y dónde emerge el ser humano. Más que una biografía musical, “Debo, Puedo y Quiero” es un viaje íntimo por la memoria de Juan Gabriel.
A lo largo de cuarenta años de grabaciones personales —videos caseros, entrevistas nunca vistas, ensayos y llamadas telefónicas—, el documental construye un retrato honesto y sin filtros de un artista que, aunque famoso por llenar estadios y romper récords de ventas, también enfrentó derrotas, miedos y la fragilidad del éxito.
La dirección corre a cargo de María José Cuevas, con la producción de Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, y el respaldo de Netflix en colaboración con la productora Mezcla. La obra se basa casi por completo en el archivo personal del cantante: más de 2,000 cintas y miles de fotografías que él mismo guardó a lo largo de su vida.
“Para nosotras es un sueño hecho realidad hacer este proyecto. Desde hace muchísimos años queríamos contar la historia de Juan Gabriel y finalmente se pudo concretar a inicios de 2023, cuando pudimos presentar a la familia cuál era la historia que queríamos contar, cuál era el punto de vista que nos interesaba”, comenta la directora María José Cuevas, conversando con EL INFORMADOR.
“Eran dos cosas principales: por un lado, el legado de Juan Gabriel y que nuevas generaciones se puedan enamorar tanto como nosotras del artista; y por otro, conocer a la persona detrás del ídolo, Alberto Aguilera, que fue una persona muy privada durante toda su vida. Nos parecía que en una serie documental podíamos realmente entender quién era aquella persona para poder entender a Juan Gabriel”.
“Todas sus canciones son autobiográficas o la mayoría tienen que ver con las experiencias de vida de Alberto, y sentíamos que ahí había algo muy valioso que contar desde su propio punto de vista, con todo el archivo que dejó grabado durante cuatro décadas y que estuvo preservado en bodegas que tenía la familia”, explica la directora. “Cuando pudimos explicar a la familia lo que queríamos hacer y se generó ese lazo de confianza, poco a poco nos fueron abriendo las puertas de todos sus archivos y de esas bodegas que eran una mina de oro. Para cualquier documentalista, encontrarse con este archivo es realmente valioso, y ese fue el origen de esta serie que ahora pueden ver”.
El hombre detrás del mito
Para los fanáticos de Juan Gabriel, esta serie será un regalo. Por primera vez, podrán ver al artista en su faceta más íntima: entre bastidores, en su casa, reflexionando, ensayando o simplemente siendo Alberto. También se revelan aspectos poco conocidos de su vida, como su infancia difícil en Michoacán, su paso por un internado o los primeros años en Ciudad Juárez, cuando soñaba con convertirse en cantante.
El documental pone en tensión las dos caras del ídolo: el Juan Gabriel público, luminoso y extravagante, y el hombre privado, sensible y vulnerable. Esa dualidad —la del personaje y la persona— es el corazón emocional de esta serie, que muestra a un artista que supo transformar el dolor en arte, la soledad en melodía y la adversidad en una voz que aún conmueve a generaciones enteras.
“La historia de Juan Gabriel es muy conocida, pero de Alberto Aguilera sabíamos poco. Fue una persona muy privada, pero paradójicamente se grababa todo el tiempo”, cuenta la productora Laura Woldenberg. “Definitivamente, esta es una nueva perspectiva de Alberto, el humano detrás del personaje. Hay muchas cosas interesantes que verán en la serie. Algo destacable es su proceso creativo: fue un placer conocer cómo se construyeron las canciones que hoy son himnos en México.
Guardaba sus cassettes de audio, grababa tarareos, ideas que se le venían a la cabeza, frases escritas en papelitos que hoy reconocemos como letras icónicas. Ver cómo trabajaba con los músicos fue un deleite. Era un músico nato, completamente intuitivo, sin formación académica, pero maravilloso. Ser testigos de ese proceso íntimo, desde su espacio personal hasta el momento en que lo compartía con sus colaboradores, fue un absoluto privilegio”.
Una mirada nueva para una figura inmortal
El material del cual surgió el documental representa un tesoro audiovisual. A la directora y las productoras les fueron dadas más de 2 mil cintas que se traducían en mil horas de contenido físico más 200 terabytes de contenido digital, 30 mil fotos en álbumes, diapositivas, libretas, archivos de audio y videos en Betacam y VHS, lo cual representó todo un reto en la edición.
“Desgraciadamente, hay cosas que se tienen que quedar fuera porque sería imposible contarlo todo, pero creemos que lo que está en la serie es lo más valioso para narrar la vida y obra de Alberto Aguilera y de Juan Gabriel”, comparte la también productora Ivonne Gutiérrez.
“Creo que el haber tenido acceso a esta joya de archivo que él mismo registró desde los años setenta hasta 2016, cuando muere, fue una gran guía de cómo reinterpretar el archivo y cómo presentarlo. Por supuesto, teníamos una línea del tiempo de Juan Gabriel, de sus momentos más importantes en su historia, y esa fue un poco nuestra columna vertebral”, cuenta la directora María José Cuevas.
“Pero eso era lo que se ha narrado siempre. Empezamos a encontrar que en el archivo estaba el alma y el corazón de las cosas. El archivo era el principal narrador, el que realmente develaba a estos dos personajes, al entrar en la intimidad de Alberto Aguilera”.
“En sus videos caseros, en sus videos más cotidianos, pudimos conocer y entender la grandeza de Juan Gabriel. No nos perdíamos en el camino porque teníamos una columna vertebral, pero aquí era armar el rompecabezas para ir explotando esta maravilla de escenas que a nosotras mismas nos maravillaba ver. Nos sentíamos como espías, como voyeuristas viendo este material”, finalizó.
Estreno mundial de “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero”
Incluso después de su partida, Juan Gabriel sigue dando de qué hablar. Su música forma parte del ADN emocional de México: cientos de canciones que han trascendido generaciones, desde “Querida” hasta “Amor eterno”. Sin embargo, lo que lo hace eterno no es solo su talento, sino su autenticidad. “Debo, Puedo y Quiero” propone una mirada diferente, menos dorada y más humana, y confirma que su legado no se agota en sus canciones: vive también en su historia, en su fuerza, en su capacidad de inspirar.
“Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero” se estrenará el 30 de octubre de 2025 en Netflix, con cuatro episodios que explorarán distintas etapas de su vida y su carrera. La serie promete convertirse en un acontecimiento cultural, una oportunidad para redescubrir a uno de los artistas más importantes de México y de toda América Latina.
Fuente: El Informador
