Destacadas
Conservan la tradición del Día de Muertos en la comunidad Mayo
Para la comunidad Mayo, el Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes del año, llena de simbolismo, fe y respeto hacia los ancestros, expresó Emilia Buitimea Yocupicio, escritora e integrante de la etnia Mayo.
Explicó que aunque la festividad se conmemora oficialmente el 1 y 2 de noviembre, en las comunidades mayos las actividades inician desde el 24 de octubre, con la preparación de los tapancos para sus fieles difuntos.
“¿Qué es un tapanco? Pues es una ofrenda, tal vez ustedes ya hayan visto que son la ofrenda alta, que debe de venir más de dos metros, porque la creencia de nosotros es que las almas no pueden llegar a la tierra, sino que a una determinada altura, y en este tapanco, diseñado por Carrizo y horcones de Mezquite, ahí es donde se pone la ofrenda de lo que más le gustaba en vida al difunto”, detalló.
Detalló que posteriormente, las personas en esa comunidad, realizan rezos dominicales hasta llegar al 1 de noviembre, cuando acuden al panteón local para reunirse en la Cruz del Perdón, donde se ora por las almas olvidadas y se leen los nombres de los fieles difuntos registrados en el Vales, un libro tradicional de las comunidades.
Luego, durante la noche, las familias velan a sus seres queridos con flores naturales, coronas de papel y veladoras, mostrando una profunda devoción.
Finalmente, Buitimea Yocupicio señaló que, aunque los yaquis y mayos comparten rezos similares, cada etnia conserva sus propias costumbres; pero los mayos mantienen una práctica más flexible, cargada de fe y tradición.
